Este año Bodegas Naranjo cumple 125 años, algo que nunca hubiera sido posible sin el equipo de personas que día a día trabajan en la bodega, un equipazo de excelentes profesionales y personas maravillosas.
Además, tienen cosas muy interesantes que contarte, así que, a lo largo del año vamos a ir charlando con todos ellos en nuestro blog.
Empezamos haciendo una entrevista a Pilar Almansa, enóloga de Bodegas Naranjo.
Pilar Almansa es Ingeniera Agrícola por la Universidad de Castilla la Mancha y colaboradora con la Universidad en proyectos I+D de investigación sobre clones de variedad cencibel con el fin de preservar esta variedad autóctona.
Es una persona inquieta e inconformista, siempre en continua formación y nos encanta contar con ella en Bodegas Naranjo.
Pilar, ¿Qué significa Bodegas Naranjo para ti?
Bodegas Naranjo para mi es mi segunda casa, aquí he crecido profesionalmente y a nivel personal.
Recién salida de la Universidad, Ramón y su hermano Paco me dieron la oportunidad de trabajar en lo que más me gustaba y además tuve la suerte de tener como maestro a Paco Muñoz de Cuerva, con él aprendí muchísimo, él y Ramón tenían pasión por su bodega…, y eso lo trasmitían.
Los viñedos de Bodegas Naranjo están situados en el Campo de Calatrava, una región de suelos volcánicos que aporta singularidad en los vinos y que en los últimos años ha ganado reconocimiento. ¿Qué hace tan especial la región vinícola del Campo de Calatrava?
La región volcánica del Campo de CVA, es una de las zonas de vulcanismo más reciente de la Península Ibérica.
Como consecuencia, tenemos una zona con suelos muy ricos y complejos que, junto a la orografía, aportan características particulares a los viñedos.
Esta particularidad se transmite a los vinos que proceden del campo de Cva, dotándolos de características organolépticas excepcionales.
Todos los vinos de Bodegas Naranjo proceden de uvas cultivadas en el Campo de Calatrava, pero hay una gama de vinos especialmente pensada para explicar y expresar las magníficas cualidades de esta región volcánica. Háblanos de la gama de vinos Lahar de Calatrava. ¿Cómo está planteada a nivel enológico? ¿Qué tienen de especial y diferente estos vinos? ¿Qué buscas expresas a través de ellos?
La gama Lahar se creó con variedades distintas a las tradicionales en nuestra tierra.
La bodega apostó por cultivar la variedad Sauvignon Blanc, la cual se ha adaptado perfectamente al terreno volcánico, así como el Moscatel de Alejandría, ambos variedades en fase de cultivo ecológico, con unas prácticas muy respetuosas para el medio ambiente, esto junto con las características que le otorga el terreno volcánico hace que la gama Lahar sea especial.
Actualmente tenemos tres embotellados que están teniendo mucho éxito:
Sauvignon Blanc fermentado en barrica.
Lahar Selección, un coupage de variedades blancas, muy aromático y fresco.
Lahar tinto, coupage de Malbec-syrah, sin duda un vino muy especial debido a la variedad Malbec, que, adaptada completamente al terreno volcánico, muestra unas características organolépticas muy interesantes.
¿Qué tienes en cuenta al hacer coupages en los vinos Lahar de Calatrava? ¿Qué características organolépticas buscas en cada uno de los vinos Lahar de Calatrava? Y ¿Cómo se realiza el coupage, se combinan diferentes variedades de uva o también distintos terroirs?
En los coupage buscamos crear un mayor equilibrio en el vino, sumar características de ambas variedades, aprovechar al máximo las particularidades de cada una uva, conseguimos vinos más complejos realzando el aroma y el sabor.
Tenemos en cuenta las cualidades organolépticas de cada variedad, como se combinan entre sí y como ensalzan los aromas, sabores …. Consiguiendo unos matices en el producto final excepcionales.
Viña Cuerva es una marca de vinos muy querida y ampliamente conocida en Ciudad Real, cuéntanos cuál crees que es el secreto de su éxito.
Viña cuerva nació para realizar el primer embotellado de Bodegas Naranjo en 1990.
Su éxito tiene que ver mucho con el factor humano, desde la calidad con la que entra la uva a bodega hasta el trabajo de elaboración que realizaron Ramón y Paco, junto a su padre, consiguiendo que los vinos Viña Cuerva fueran toda una referencia en la zona.
Sin lugar a dudas, la ilusión y el buen hacer de esta familia, es el secreto.
Ahora estáis preparando un vino nuevo, un Casa de la Dehesa muy especial, ¿qué me puedes adelantar?
¡125 años!
Sin duda el aniversario merece un embotellado especial de una de las variedades más significativas de la bodega: la cencibel, una cosecha que viene de una cuidada selección de las mejores uvas procedentes de viñas viejas con una producción muy baja, un tinto con crianza en barrica nueva de roble.
Será una edición limitada.
Otra gama de vinos de Bodegas Naranjo que está teniendo mucho éxito es Sexta G, con un frizzante blanco y un nuevo frizzante rosado que acaba de salir al mercado hace solo unos días. Háblanos de estos vinos, ¿Qué los hace distintos de otros frizzantes?
La idea surgió de Patricia y Javier, sexta generación de Bodegas Naranjo.
Los Sexta G son frizzantes en los que no se ha perdido la identidad de la uva.
Son bebidas muy demandadas últimamente, ya que son ligeras, frescas, fáciles de beber, con aromas afrutados y notas dulces, de baja graduación alcohólica…, para disfrutarlos bien fríos.
Y nos queda hablar de la gama de espumosos, una gama que ha recibido numerosas medallas y reconocimientos. Cuéntanos cómo se elaboran los brut Lahar y por qué crees que gustan tanto.
Son elaborados por el método champenoise, que consiste en que el espumoso realice dos fermentaciones, de la primera obtenemos el vino tranquilo el cual se embotella y una vez en botella realiza la segunda fermentación, en la que se produce el carbónico.
Así conseguimos espumosos frescos, con intensidad de burbuja y un buen equilibrio entre alcohol, acidez y carbónico.
¿Crees que para ser enóloga hace falta tener ciertas cualidades o es posible educar el paladar y los sentidos?
Hay que tener formación, son muchos los procesos bioquímicos que se dan en el vino …muchas las situaciones en las que te puedes encontrar y en las que tienes que actuar…
A la hora de la cata, hay que tener una habilidad innata, pero la tienes que entrenar y desarrollar y eso todo el mundo lo puede hacer, solamente hay que trabajarlo.
¿Qué es lo que más te gusta de ser enóloga?
Todo, es un trabajo que pasa por muchas etapas y todas las fases son distintas, la evolución de uva a vino es increíble…, las uvas o el vino no se comportan siempre de la misma forma, por lo que hay que estar continuamente en formación y pendiente de los últimos avances…
Es un trabajo muy dinámico aquí no hay rutina y eso es quizás una de las cosas que más me gusta.
Explícanos en qué consiste exactamente tu trabajo, ¿En qué partes del proceso de elaboración del vino interviene el enólogo y qué tienes que hacer exactamente? ¿Cómo es el día a día de un enólogo?
Este trabajo es muy intenso, desde visitar el campo, determinar el momento óptimo de vendimia …. una vez llega la uva a bodega, trabajar con ella, seleccionar variedades, clasificar según sus características, seguir todo el proceso de elaboración, trabajo de laboratorio… e ir pensando en los próximos embotellados.
Realizar la crianza, los coupage….es un trabajo complicado …..hay un largo camino hasta que finalmente se mete en botella….a todo esto hay que añadir el trabajo burocrático que también es muy laborioso….
En el sector del vino cada vez hay más mujeres y en concreto, enólogas, pero ¿Crees que es más difícil trabajar en este sector siendo mujer?
Hace tiempo que el mundo del vino dejó de ser “cosa de hombres”, de forma paulatina la mujer fue entrando en este mundo y hoy día somos muchas las mujeres que trabajamos como enólogas, no creo que sea cosa de hombres o de mujeres si no de personas cualificadas, con interés y ganas de trabajar.
Para acabar, una pregunta que supongo será difícil de contestar, ¿A cuál de tus vinos de Bodegas Naranjo le tienes más cariño y por qué?
Si que es difícil, no podría decidirme por uno…todos son especiales, distintos.